historia a la orden
  imperio hindu el comienzo
 
La era védica [editar]

La civilización védica es una cultura indo-ariana descrita en textos compuestos en sánscrito védico (un idioma relacionado con la familia indoeuropea). El origen de esta cultura no es bien conocido, pero sí se sabe que originalmente era una sociedad pastoral que se convirtió posteriormente, en una sociedad agrícola compuesta de cuatro varnas (castas).

Los textos principales de esta primitiva religión védica eran los cuatro Vedás (Todavía no se habían escrito los Puranás ni los Upanishads)

Los inicios del país [editar]

En el año 600 a. C. existían dieciséis monarquías hereditarias en la planicie del Indo-Ganges extendiéndose desde Afganistán hasta Bangladesh. Las naciones más grandes eran Magadha, Kosala, Kuru y Gandhara. El derecho al trono, no importa como se hubiese logrado, era legitimado por los sacerdotes bráhmanas, quienes componían genealogías ficticias, dándole al rey orígenes divinos (decían descender del Sol y de la Luna).

Los sacrificios védicos de animales eran complicados y sólo podían ser realizados por la casta sacerdotal.

El lenguaje de la corte en aquellas época era el sánscrito, existiendo diferentes dialectos en el norte de la India conocidos como prácritos (luego devenidos en lenguas vulgares, en oposición al sánscrito de los textos sagrados).

Se cree que en este periodo se compusieron los Upanishads, o textos secundarios del hinduismo, que se refieren principalmente a temas filosóficos.

También en este periodo se compusieron dos poemas épicos, el Rāmāiaṇa, y el Majábharata, este último considerado como el segundo poema más largo del que se tiene conocimiento (luego de los Cuentos tibetanos de Gesar). El Bhagavad guitá, un básico texto doctrinal del hinduismo, está contenido en el Majábharata.

En el 537 a. C., Gautama Buda crea el budismo, el cual inicialmente iría a suplementar el dharma hindú védico. En ese mismo periodo, Mahavira fundó el jainismo. Ambas doctrinas era simples y se predicaban en prácrito, lo cual ayudó a su aceptación entre las masas. Si bien el jainismo tuvo un impacto limitado, el budismo se extendió al Tíbet, Sri Lanka y al sudeste de Asia.

Alrededor del año 500 a. C., la región del valle del Indo fue invadida por Darío I, el rey persa, el cual convirtió a la India en una satrapía del Imperio aqueménida. Los persas designaron a Taxila como la capital, pero su influencia fue marginal y duró sólo 150 años.

Alejandro Magno los derrotó en el siglo IV a. C., cruzando las montañas del Hindu Kush, invadiendo lo que es hoy en día Pakistán. Sin embargo las costosas campañas contra las fuerzas de Magadha y el desaliento en sus tropas, obligó a Alejandro a replegarse después de haber llegado al río Beas en Panyab. Designó a gobernadores griegos para gobernar la nueva provincia adquirida, abriendo rutas de comercio entre la India y Grecia. El reino de Alejandro el Magno ocupó la porción norte de la península india y se convirtió en una nación marítima importante que comerciaba con Egipto y el Sudeste de Asia.

 
  Hoy habia 21 visitantes (49 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis