Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Magadha
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Reino de Magadha o -simplemente- Magadha. Antiguo reino del norte de la India que se desarrolló entre los siglos VI a. C. y VI.
La extensión del reino de Magadha es actualmente (2007) aún desconocida; el mapa muestra aproximadamente el territorio de ese reino hacia el 500 a. C.
Inicialmente se extendía por las regiones de Malwa (Patna) y Gaya (actual Bihār). Sus capitales fueron Rajagriha (actual Rajgir) y posteriormente la célebre Pataliputra o Pataliputta. Luego se extendieron a las regiones de Anga, Kosala, Kashi; con tal ampliación territorial el reino fue llamado en sánscrito: "Mahājanapadas" ("Gran país").
La expansión de Magadha se inició a fines del s VI a. C. con el raja (rey) cuasi legendario Bimbisara (circa 543 a. C. a circa 491 a. C.), el hijo de Bimbisara, Ajatashatru que reinó hacia los años 491 a. C.-459 a. C. prosiguió la ampliación del reino, de modo que en el siglo IV a. C., Magadha ocupaba la mayor parte del norte de la India.
Según las crónicas budistas de Sri Lanka, las "Puranas", así como otros textos budistas y jainas el reino de Magadha fue inicialmente liderado por la dinastía Shishunaga o Sisunanga, originarios de Kāshī antiguo nombre de Vāranāsī y tras 300 años (del c.650 a. C. al c.350 a. C.) los Sisunanga fueron derrocados por quien se hizo llamar Mahāpadma ("Gran Loto") el cual resultó ser primer monarca de la dinastía Nanda.
De este modo según los textos budistas de Sri Lanka la dinastía de los Shishunāga dio los siguientes soberanos a Magadha:
Sin embargo las Puranas dan para la misma dinastía Shishunāga una lista con diferente orden, nombres y de largos reinados extendidos durante un período de 321 años:
Alejandro Magno llegó a dominar los territorios occidentales de este reino correspondientes al Valle del Indo, pasando luego casi la totalidad del reino de Magadha brevemente al control del Reino Grecobactriano y del Reino Indogriego, así como posteriormente a estar bajo el poder del Imperio Kushan; Chandragupta, el fundador de la dinastía Maurya reconquistó Magadha en el 321 a. C.
Así el territorio de Magadha sería el núcleo de los dos más conspicuos imperios hindúes, el de los Maurya (s. IV a II a. C.) y el de los Gupta (s IV a V ).
Al desaparecer el Imperio Gupta bajo los ataques de los hunos heftalitas, Magadha perdió su importancia, la cual fue brevemente recuperada con el reinado de Dharmapala entre el 770 y el 810.
En el s XII pasó a estar bajo el control de los musulmanes, época en la cual Magadha pasó a ser sólo una vilaya (provincia) del sultanato de Delhi.
La importancia de Magadha en la cultura es enorme, durante el período de apogeo de este reino el territorio del mismo pasó a ser el núcleo de origen tanto del budismo como del jainismo. También tiene gran relevancia en el hinduismo: el reino de Magadha es mencionado tanto en el Mahābhārata como en el Rāmāyana.
El idioma clásico de este reino fue el magadhí o magahí variante del prácrito hablado en la región de Patna del cual derivan el assamés, bengalí, biharí y oriya actuales.
Dinastía Shishunaga
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La dinastía de los Shishunaga en el norte de la India gobernó el imperio de Magadhan a partir del año 684 a. C. hasta el año 424 a. C. Su sucesión dinástica fue:
Mahavira y Siddhartha Gautama vivieron durante el período de esta dinastía, y las historias de los reyes se describen detalladamente en los textos budistas.
Dinastía Nanda
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La dinastía Nanda fue establecida por un hijo ilegítimo del rey Mahanandin de la anterior dinastía Shishunaga. Mahapadma Nanda murió a la edad de 88 años, por lo tanto, gobernó la mayor parte del período de esta dinastía, que duró 100 años. Esta dinastía fue seguida por la dinastía Maurya.
Al primer rey Nanda, Mahapadma Nanda se le ha descrito como el destructor de todo los Kshatriyas. Derrotó a los Ikshvakus, Panchalas, Kasis, Harhayas, Kalingas, Asmakas, Kurus, Maithilas, Surasenas, Vitihotras, el etc.. Amplió su territorio hasta el sur de Deccan. El último rey Nanda fue Dhana Nanda. Plutarco dice que Chandragupta Maurya pudo derrocar a Dhana Nanda debido al odio y la maldad que este ejercía sobre su pueblo.
La dinastía Nanda que usurpó el trono de la dinastía de Shishunaga era de origen bajo. Algunas fuentes indican que el fundador, Mahapadma, era el hijo de una madre sudra; otras que nació de la unión de un peluquero con un cortesana. Nanda fue la primera de las dinastías del norte de la India de origen no kshatriya.
A la dinastía Nanda se le describe a veces como los primeros constructores del imperio en la India. Heredaron el gran reino de Magadha y deseaban ampliarlo hacia fronteras más distantes. Para este propósito acumularon un gran ejército que consistía en 20.000 caballerías, 200.000 infantes, 2.000 arqueros y 3.000 elefantes.
Pero los Nandas nunca tuvieron la oportunidad de utilizar este ejército contra los Griegos, que invadieron la India (en ese entonces Dhana Nanda), puesto que la campaña de Alejandro terminó en el Punjab. (Algunos eruditos son de la opinión que Alejandro confinó su conquista a los llanos de Punjab por temor al poderoso ejército Nanda).
Los Nanda realizaron una recolección metódica de impuestos por parte de funcionarios regularmente designados para el sistema administrativo. La arcas del reino fueron llenadas continuamente, la abundancia del pueblo Nanda era bien conocida.
Los proyectos y canales de irrigación fueron construidos por los Nanda. La posibilidad de una estructura imperial basada en una economía esencialmente agraria comenzó a germinar en la mente de la población india. Pero el desarrollo adicional de los Nanda fue cortado brevemente por Chandragupta Maurya y su mentor Kautalya Chanakya.
Fin de la dinastía [editar]
Dhana fue destronado por Chanakya Nanda en una batalla, para luego ser substituido por Chandragupta Maurya, un joven aventurero.
Dhana Nanda fue asesinado, lo que finalmente señaló el advenimiento de la era de Mauryan en el año 321 a. C.
Reyes de la dinastía [editar]
- Mahapadma Nanda c. 424 BC – ?
- Pandhuka
- Panghupati
- Bhutapala
- Rashtrapala
- Govishanaka
- Dashasidkhaka
- Kaivarta
- Dhana (Argames) ? – c. 321 BC
-
Imperio Maurya
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Imperio maurya (मौर्य राजवंश) fue el primer gran imperio unificado de la India. Regido por la dinastía Mauria, duró desde 320 a. C. hasta 185 a. C. (fechas probables), dominando todo el norte y centro de la India, y algunas regiones de Afganistán y Pakistán.
Originado del reino de Magadha en los llanos de la cuenca Indo-Ganges en la hoy moderna ciudad de Bihar y Bengala, con su capital Pataliputra (cerca de la moderna Patna), el Imperio fue fundado en el año 321 a. C. por Chandragupta Maurya, que había derrocado a la Dinastía Nanda y comenzado a ampliar su poder a través de la India central y occidental.
El imperio fue expandido hacia el norte a lo largo de las fronteras naturales del Himalaya, y al este hacia el hoy estado de Assam. Al oeste, alcanzó más allá de Pakistán e incluyó Beluchistán en Persia y partes significativas del ahora Afganistán, incluyendo Herat y las provincias de Kandahar. El Imperio fue ampliado en las regiones centrales y hacia el sur de la India por el emperador Bindusara, pero esto excluyó una pequeña parte de regiones inexploradas cerca de Kalinga.
Después de la conquista de Kalinga, Ashoka el Grande termina la extensión militar del Imperio. Los reinos de Pandya y Cheras en el sur de la India conservaron así su independencia, aceptando la supremacía del emperador Maurya. El Imperio Mauryan fue quizás el mayor Imperio que haya gobernado el subcontinente indio hasta la llegada de los Británicos. Su decadencia comenzó cincuenta años después de la muerte de Ashoka, y se disolvió en el año 185 a. C. con la fundación de la Dinastía Sunga en Magadha.
Bajo Chandragupta, el imperio Mauryan liberó la región que estuvo bajo la ocupación macedonia. Chandragupta derrotó la invasión conducida por Seleuco I, un general griego del ejército de Alejandro. Bajo Chandragupta y sus sucesores, tanto el comercio interno como externo, la agricultura y actividades económicas, prosperaron y se ampliaron a través de la India gracias a la creación de un sistema único y eficiente de finanzas, administración y seguridad. Después de la Guerra de Kalinga, el Imperio experimentó medio siglo de paz y seguridad bajo Ashoka: India era un Imperio próspero y estable de gran poder económico y militar cuya influencia política y comercio se extendieron a través de Asia Central - occidental y Europa.
La India también disfrutó de una era de armonía social, la transformación religiosa, y la extensión de las ciencias y del conocimiento. El abrazo de Chandragupta Maurya del jainismo aumentó la renovación social y religiosa y la reforma a través de su sociedad, mientras el abrazo de Ashoka del budismo fue la fundación del reinado de paz social y política y no violencia a través de la India. Ashoka patrocinó la extensión de los ideales budistas en Sri Lanka, el sudeste de Asia, Asia occidental y el Mediterráneo europeo.
El ministro Kautalya Chanakya de Chandragupta escribió el Artha shastra, uno de los mayores tratados sobre la economía, la política, asuntos exteriores, administración, artes militares, guerra, y la religión alguna vez producida en Asia. El Artha sastra y los Edictos de Ashoka son las fuentes primarias de los registros escritos sobre los mauria. El Imperio mauria es considerado uno de los períodos más significativos en la historia india. El capitel de León de Asoka en Sarnath, es el emblema de la India.
Imperio Sunga
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Imperio sunga (o Imperio shunga) controló el norte, centro y este de la India entre los años 185 a 73 a. C. Se estableció después de la caída del Imperio mauria. Su capital estaba en Pataliputra.
Derrocamiento de la Dinastía mauria (185 a. C.) [editar]
La Dinastía sunga se estableció en el año 185 a. C., cerca de 50 años después de la muerte de Ashoka, cuando el comandante en jefe de las fuerzas armadas, el sacerdote Pusiamitra Sunga asesinó al rey Brijadrata, el último de los reyes Mauria, cuando éste pasaba revista a la guardia de honor de sus fuerzas militares. Pusiamitra entonces ascendió el trono.
Actitud hacia el budismo [editar]
Pusyamitra Sunga, un bráhmana hinduista, fue considerado por los eruditos budistas como una persona hostil hacia el budismo y perseguidor de la fe budista. Lo registran como el autor de la «destrucción de varios monasterios y el asesinato de monjes» (según el Divyavadana, pág. 429 a 434): destruyó los 84.000 stupas budistas que había hecho construir el rey mauria Ashoka (según R. Thaper), y ofreció 100 monedas de oro por cada cabeza de monje budista (según el Volumen Trimestral Histórico Indio XXII, pág. 81 FF, citado en Hars. 407).
En lugares tales como Bodhgaya, Mathurá, Nalanda o Sarnath, una gran cantidad de vijaras (monasterios budistas) fueron convertidos en templos hindúes. El grado de esta persecución sigue siendo un tema de discusión moderno, especialmente por que el Imperio sunga es tenido por muchos por su labor para contribuir en gran parte a la nueva religión budista. Los autores señalan las proclamaciones y la propagación del Manu Smriti (Leyes de Manu) y los detractores citan a menudo la edificación de una stupa budista en Bharhut.
Conflicto con los indogriegos (180 a. C.) [editar]
Las guerras del Imperio sunga con el Reino indogriego figuran en la historia de este periodo. Alrededor del año 180 a. C., el rey Demetrio I del Reino grecobactriano, había conquistado el valle de Kabul. En la época de Menandro I (en idioma pali: Milinda I) —que fue un fuerte benefactor de la fe budista— el reino alcancó su grado máximo, fusionando la región del Hindu Kush con la región de Mathurá, que estuvieron separadas hasta el final del siglo I a. C.
El beneficio neto de estas guerras sigue siendo incierto. Pushyamitra se recuerda en las Escrituras védicas por haber realizado un ashvamedha iagñá. Se encuentran inscripciones imperiales sunga hasta Jalandhar (en Panyab).
En el Malavika Agnimitra (de Kalidasa) se registra el conflicto entre los sungas y los indogriegos, que pudo para haber ocurrido en el Indo. Sin embargo, muy poco se puede decir con certeza. Lo que parece claro es que los dos reinos pudieron haber establecido exitosas relaciones diplomáticas normales.
Los indogriegos y los sungas parecen haberse reconciliado y las misiones diplomáticas intercambiadas alrededor de los años 110 a. C., según lo que indica el pilar de Heliodoro, que registra el envío de un embajador griego llamado Heliodoro, de la corte del rey indogriego Antialcidas, a la corte del rey Bhagabhadra de Sunga (en Vidisha, en la India central).
Contribuciones culturales [editar]
Mientras que hay mucha discusión acerca de la violenta política religiosa de la Dinastía sunga, se le reconoce por el número de sus contribuciones. durante este período florecieron el arte, la educación y la religión. En este período se escribieron varios textos hinduistas conocidos actualmente:
Durante el periodo histórico Sunga (185 a 73 a. C.), la actividad budista también logró sobrevivir en la India central (Madhia Pradesh) según lo sugerido por algunas construcciones arquitectónicas que fueron hechas en los stupas de Sanchi y de Barhut, comenzadas originalmente bajo el rey Ashoka. Sigue siendo incierto si estos trabajos se pudieron realizar debido a la debilidad del control de los sungas en estas áreas, o una muestra de la tolerancia en su dominio.
El último de los reyes sunga fue Devabhuti. Asesinó a su ministro (Vasudeva Kanva) y se dice que vivía en compañía de mujeres. La Dinastía sunga entonces fue substituida por la Dinastía kanva.
Reyes de la dinastía Sunga [editar]
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 25 visitantes (62 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|